EXPOSICION EN EL MUSEO DE GEOLOGIA DE BARCELONA
DEL
4 DE MARZO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004.
PRORROGADA HASTA 31 DE DICIEMBRE 2005

Cuando empezamos a tallar gemas, nos dimos cuenta de que en la península ibérica había material gemológico que no se usaba normalmente pero que tenía todas las cualidades para ser usado como gema; empezamos tallando Esfalerita y Variscita; poco a poco el número de materiales tallables se fue ampliando; paralelamente nos informamos sobre la tradición lapidaria y el uso del material que existía en la península ibérica desde la prehistoria. Todo esto nos fue interesando; además del valor estético del material gemológico en sí, los componentes culturales, históricos y antropológicos nos dieron un valor añadido y nos hicieron ampliar el campo de estudio del material usado desde antiguo. Al ver el tema muy interesante y no haber ningún estudio completo, ni en teoría ni en la práctica, iniciamos la búsqueda, identificación y a hacer pruebas de lapidación de todo el material de la península ibérica, trabajo que presentamos en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

Tal y como se puede comprobar viendo la exposición, hay una gran variedad de gemas, algunas de alta cualidad estética y otras que son el resultado de experimentación sobre materiales que en gemología tienen un uso restringido. Los criterios usados para la selección de materiales gemológicos son:

1. Materiales con un indudable interés cultural y antropológico, usados desde la prehistoria como la Serpentina, Variscita, Sílex, Esteatita, materiales orgánicos, etc.


Serpentina del Costabona

2. Materiales gemológicos reconocidos por su uso en joyería o ornamentación como el Topacio, Amatista, Aguamarina, Granates, etc.


Aguamarina de Pereña

3. Materiales descritos en la literatura gemológica como piedras de colección, como la Dolomita, Cuprita, Aragonito, Siderita etc.


Aragonito de León

4. Materiales experimentales de los que no tenemos constancia que se hayan tallado nunca como la Vonsenita, Inesita, Aerinita etc. Algunos con grandes resultados, otros con resultados más dudosos.Unos cuantos de estos materiales han resultado ser gemas con mucho interés por parte de coleccionistas, ya que son materiales escasos y que no se encuentran fácilmente como la Cobalto-calcita, Aerinita, Esfalerita, Inesita, Piromorfita, Natroalunita, etc.


Inesita de Gualba (Montseny)

5. Con tros materiales hemos hecho pruebas de lapidación y no se exponen porque aunque haya material en la península, no se han podido conseguir muestras de suficiente tamaño o calidad como la Axinita, Scheellita, Zircón, etc; otros materiales no se han trabajado debido a su alta fragilidad como el Azufre, la Sal gema, etc.


6. Este es un trabajo abierto debido a la gran variedad de materiales gemológicos y a la variación de colores, texturas, etc, de cada uno de ellos. Estamos seguros de que en cada pueblo, comarca y comunidad tiene una serie de materiales que trabajados de manera adecuada pueden dar resultados interesantes.

LISTA DE LAS GEMAS EXPUESTAS


Búsqueda del material Búsqueda y selección del material. Mucho del material gemológico tallado expuesto, han estado recogido por nosotros mismos en diferentes viajes o excursiones a lo largo de la península ibérica: Mallorquines, Costabona, Costa de Almeria, Santander, Córdoba etc. Otros materiales nos han estado donados por diferentes colecciones o instituciones. Finalmente se han comprado a diferentes proveedores y a diferentes ferias de la Península: Expominer, Feria de la Unión, Feria de st. Celoni etc.

La talla. Todas las gemas de la exposición han estado talladas por Josep Mª Serrano y Montse Bagué, intentando mostrar los diferentes tipos de materiales y el máximo número de tipos de talla posibles: cabujones, facetados y labrados.

Tratamientos. Las gemas, muchas veces reciben tratamientos de muchas clases: teñidos, calentamientos, impregnaciones, radiaciones etc.. Todas las gemas de la exposición, sin excepción, son naturales y sin ningún tipo de tratamiento.

Técnica. Técnicas usadas para la talla de gemas. Para la talla de gemas de la exposición se han usado métodos muy variados: A mano. Con cabujonera. Con el sistema tradicional de facetar que se usaba en Barcelona: Invención y divisor. Y también máquinas de alta precisión en cuanto a dividir los ángulos y distribuir las facetas.

Diseño de las tallas: se ha usado el método tradicional de dibujo y también programas informáticos de diseño asistido por ordenador, especializados en talla de gemas.

AYUDA Y PRECEDENTES en este trabajo de materiales con interés gemológico de la península ibérica: Sr. Robert Celades. Sr. Garcia-Guinea. Sr. Jaume Serrate.



PRINCIPAL


Principal - Gemas de la Península - Museo - Exposición - Lista de gemas expuestas - Yacimientos - Técnica - Diseño - Gemas raras de la Península - Autores - Galería - Como comprar - Contactar con nosotros.


© Montse Bagué i Josep M. Serrano.Textos y fotos. Reproducción sólo con previa autorización.